ENTREGA EN 48 HORAS
PAGO SEGURO
PORTES GRATIS A PARTIR DE 150€
GARANTÍA DE SATISFACCIÓN

Hoy, desde nuestro rincón de nutrición y salud, queremos hablar de los síntomas de la celiaquía y su diagnóstico. Es nuestra forma de aportar nuestro granito de arena al Día Nacional del Celíaco, que se celebra cada 27 de mayo con el fin dar visibilidad y apoyo a las personas celíacas.

La celiaquía o intolerancia al gluten es una enfermedad intestinal crónica, que se da en individuos que están predispuestos genéticamente (en un porcentaje elevado) y que al ingerir gluten provoca una malabsorción de nutrientes a nivel del intestino delgado (daña la pared del intestino, y  estos daños provocan esa malabsorción).

El gluten es una proteína presente en la semilla de determinados cereales (trigo, triticales, espelta, derivados e híbridos de ellos, centeno, cebada y avena) formada por Gliadina y Glutenina y que le da consistencia, elasticidad y esponjosidad a la harina, panes y masas de estos cereales.

Síntomas de la celíaquía y diagnóstico

La ingestión de esta proteína por parte de personas intolerantes al gluten provoca:

La forma de llegar al diagnóstico es a través de varias pruebas:

Tratamiento de la intolerancia al gluten

La única forma de tratar la enfermedad celíaca y que no nos provoque ningún problema de salud es evitar el consumo de gluten por lo que está prohibido consumir:

Es muy importante leer bien las etiquetas para saber si contiene o no gluten. Hoy en día los alimentos procesados suelen poner ya si están libres de gluten. Además, a día de hoy se están haciendo más productos libres de gluten. Pero el problema es que son productos mucho más caros. Además, hay que tener cuidado con el consumo de algunos productos «libres de gluten»,  ya que pueden ser alimentos en general poco recomendables para la salud al considerarse alimentos procesados ( una galleta libre de gluten no tiene porqué ser una buena galleta).

¿Qué comer si somos intolerantes al gluten?

En general, las personas con intoleracia al gluten pueden comer un amplio abanico de productos naturales como frutas, verduras, pescado, carne, huevos, legumbre… Asimismo, pueden comer cereales que no contengan gluten como arroz, maíz, mijo, quinoa y trigo sarraceno (que aunque no son cereales se engloban en este grupo), sorgo… lácteos  y otros buenos procesados como las conservas de pescado. Siempre mirando las etiquetas para comprobar que se trata de lácteos y buenos procesados sin gluten.

Conservas sin gluten

Otras patologías relacionadas el gluten

Además de la celiaquía, existen otras patologías relacionadas con el gluten, pero que son diferentes:

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *